Investigacion-oculto

Investigación

INAUGURACIÓN "CÁTEDRA JULIO PALACIOS" (programa-cartel)
 
El próximo 14 de Abril de 2015 a las 17:00 horas, en el Salón de Actos del CSIC (C/Serrano, 117. Madrid) tendrá lugar el acto de inauguración de la "Cátedra Julio Palacios". Julio Palacios (1891-1970) fué un insigne científico y académico español, pionero de la investigación en física en nuestro país. La conferencia inaugural será a cargo del Profesor Ignacio Cirac, Premio Wolf de Física 2013 y Director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania). A continuación se impartirán sendas conferencias sobre la vida y obra científica de Julio Palacios por parte de los Catedráticos de la UPM, Profesor Albino Arenas y Profesor Francisco González de Posada. Al finalizar el acto se servirá un catering.
 
Para inscribirse al acto, enviar un correo electrónico a "secretaria2@iqfr.csic.es" con el nombre, apellidos, institución y correo electrónico.
 

TerremotoUn terremoto de magnitud 5.2 en la escala Richter  ha sacudido la  tarde del 23 de Febrero de 2015 a las 17:16 horas la zona centro de la península, según ha confirmado el Instituto Geográfico Nacional. El epicentro del movimiento sísmico se ha situado a 17 Km de profundidad de la localidad albaceteña de  Ossa de Montiel.

 

En el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR) de Madrid, que dista aproximadamente 180 Km de dicha localidad, se ha sentido el terremoto, y ha quedado registrado en el experimento que se estaba realizando en el Laboratorio de RMN Manuel Rico.

 

En la figura se observa como la señal del experimento de RMN aparece perturbada por dicho terremoto a la hora indicada.

 

 

imagen-shadows1 small

La situación de la resistencia bacteriana es hoy en día muy preocupante y un problema de salud mundial. La organización mundial de la salud OMS advierte en un reciente informe de la amenaza de este problema: un altísimo porcentaje de las infecciones adquiridas en hospitales están causadas por bacterias altamente resistentes tales como el MRSA (del inglés Methicillin Resistant Staphylococcus aureus) o bacterias Gram-negativas multiresistentes.
La clave de la resistencia de MRSA a los antibióticos beta-lactámicos (como los derivados de la penicilina) es la proteína PBP2a, que está implicada en la biosíntesis de la pared bacteriana del patógeno. En bacterias susceptibles a estos antibióticos las proteínas encargadas de la construcción de dicha pared se ven bloqueadas por los agentes y permiten su paso. Sin embargo, en el caso del Staphylococcus aureus, PBP2a es insensible a ese bloqueo y permite al patógeno continuar con su ciclo celular aún en presencia de antibióticos.
Un consorcio internacional en el que ha participado el Instituto de Química-Física Rocasolano ha descubierto una nueva clase de antibióticos a partir de estudios in silico y síntesis química de derivados de quinazolinonas. Los estudios in vivo han demostrado su eficacia frente al MRSA. Este nuevo antibiótico bloquea la biosíntesis de la pared bacteriana mediante la unión a la proteína PBP2a, tal y como se ha comprobado funcional y estructuralmente. El trabajo de investigación ha demostrado que este nuevo antibiótico se une también a PBP1 de S. aureus ampliando su espectro de uso. Esta nueva clase de antibióticos abre una nueva puerta en la lucha contra las infecciones del MRSA.

Referencia:
Bouley, R.; Kumarasiri, M.; Peng, Z.; Otero, L.; Song, W.; Suckow, M.; Schroeder, V.; Wolter, W.; Lastochkin, E.; Antunes, N.; Pi, H.; Vakulenko, S.; Hermoso, J.; Chang, M.; Mobashery, S. Discovery of Antibiotic (E)-3-(3-Carboxyphenyl)-2-(4-cyanostyryl)quinazolin-4(3H)-one, J. Am. Chem. Soc. 2015, 137, 1738-1741.

 

leem and peemLa magnetita es el material magnético más antiguo conocido por la Humanidad. Con aplicaciones en catálisis y el almacenamiento magnetico de la información, se ha propuesto su uso en espintrónica. Sin embargo, sus propiedades magnéticas superficiales siguen siendo objeto de discusión. Una propiedad básica es el momento magnético, que en superficie puede diferir de su valor en volumen. Precisamente su valor en superficie y en intercaras es crucial para su uso en dispositivos que manipulen el spin para el manejo de información.

El primer trabajo basado en el uso del único microscopío electrónico de electrones de baja energía y fotoelectrones de España, sito en el sincrotrón Alba en Barcelona, acaba de ser publicado. La investigación, fruto de la colaboración entre investigadores del Instituto de Química Física "Rocasolano" y del propio sincrotrón Alba, ha empleado la altísima sensibilidad superficial y capacidades
multi-técnica de dicho microscopio para caracterizar el momento magnético de la superficie de la magnetita, encontrando que viene determinado de forma crucial por la estructura atómica local.

Laura Martín-García, Raquel Gargallo-Caballero, Matteo Monti, Michael Foerster, José F. Marco, Lucía Aballe, y Juan de la Figuera, "Spin and orbital magnetic moment of reconstructed √2x√2R45º magnetite(001)", Phys. Rev. B (Rapid Comm) 91 (2015) 020408(R).

Enlace CSIC.

 

jpeg1

Investigadores del IQFR, en estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Química Inorgánica de la Academia de Ciencias de la República Checa, han demostrado la existencia de un nuevo compuesto inorgánico que emite luz láser y que pertenece a un tipo de materiales nunca antes considerados para tal fin; los hidruros de boro o boranos. Más concretamente, los investigadores han recurrido a disoluciones de anti-B18H22, una molécula inorgánica poliédrica de 18 átomos de boro y 22 de hidrógeno cuya estructura recuerda a la de un balón de fútbol dividido por la mitad y unido por sus bordes.
Con un rendimiento cuántico de fluorescencia del 97%, este compuesto emite luz láser a una longitud de onda de 400 nm, con una eficiencia y fotoestabilidad superior o comparable a la mayoría de colorantes orgánicos comerciales en esta región espectral. Dichas propiedades permitirán, en un futuro, la reducción del número de veces que hay que renovar el medio láser en los dispositivos basados en este tipo de disoluciones, abriéndose nuevas vías para resolver problemas de costes, riesgos laborales por su manejo, e impacto ambiental, ya que los disolventes que se emplean son tóxicos, inflamables, e incluso carcinogénicos.
La relevancia científica de este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Nature Communications, marca un hito en la historia del láser, ya que no son muchas las ocasiones en que se desvela una nueva familia de materiales láser.
L. Cerdán, J. Braborec, I. García-Moreno, A. Costela, M. G. S. Londesborough. A borane laser. Nature Communications (2015), DOI: 10.1038/ncomms6958