Divulgación
- Detalles
- Categoría: Divulgación
¿PUEDES DARME TRES NOMBRES?
SINOPSIS:
“Buenas tardes, estás asistiendo a una obra de teatro experimental. En el manual de instrucciones que has recibido encontrarás tres opciones de mapa, cuya ruta habrás de seguir para llevar a cabo el experimento que comienzas en estos instantes. Antes de nada, por favor, elige a una persona que lidere tu grupo de investigación...”
Con esta voz anónima comienza “¿PUEDES DARME TRES NOMBRES?”, una obra de teatro experimental e inmersiva que pretende aunar la ciencia con las artes escénicas en el contexto del edificio “Rockefeller”, sede actual del Instituto de Química-Física Blas Cabrera (IQF, CSIC) y cuyo 90 aniversario celebramos.
Se invitará al público a visitar distintas estancias del centro bajo la ficción de llevar a cabo un experimento. En este caso, el experimento consistirá en abordar esta pregunta: ¿Puedes darme tres nombres de científicas históricas españolas? El objetivo es que el público, después del recorrido, conozca a tres investigadoras que desarrollaron su investigación aquí mismo y a lo largo del siglo XX, y que contribuyeron al avance de la Ciencia y la Química del país: Dorotea Barnés, María Josefa Molera y Sagrario Martínez-Carrera. En paralelo, y mediante un juego espacio-temporal, se espera que el espectador descubra a investigadoras contemporáneas del centro, y a través de ellas, experiencias, motivaciones y emociones que rodean la actividad científica. En definitiva, descubrir de qué está hecha la ciencia.
Con este montaje dirigido a todos los públicos, se pretende fomentar, con el arte como canal facilitador, la cultura científica, tecnológica y de la innovación, y al mismo tiempo, promover las vocaciones científicas, dotando a la sociedad de referentes femeninos.
La IP del proyecto, María José Sánchez Barrena, y las integrantes del equipo de investigación (Lourdes Infantes, Beatriz González, Irene Gómez, Rebeca de Nalda, Esther Rebollar y Eva González) agradecen a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia e Innovación, y al Instituto de Química Física “Blas Cabrera” del CSIC la financiación de este proyecto. También agradecemos el apoyo del Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino (GE3C-RSEQF) y de la Sección Territorial de Madrid de la RSEQ.
Descargas:
La creación y representación de esta pieza teatral no hubiera sido posible sin el trabajo y colaboración del equipo científico, artístico y técnico que a continuación se detalla:
Documentación:
Documentación_ Isabel M. Sánchez y María José Sánchez Barrena
Equipo de Científicas del IQFR Entrevistado_ Lourdes Infantes, Beatriz González, Irene Gómez, Rebeca de Nalda, Esther Rebollar, Eva González Noya y María José Sánchez Barrena
Con la colaboración especial de_ Carmen Magallón Portoles, Paloma de la Cruz, Martín Martínez Ripoll, Margarita Martín, Ulises Acuña y el personal científico del IQF.
Equipo Artístico:
Creación Original, Composición Escénica y Dirección_ Isabel M. Sánchez
Dramaturgia_ Isabel M. Sánchez y Jeremy M. Barker
Diseño de Iluminación_ Lola Barroso
Composición Musical y Espacio Sonoro_ Irma Catalina Álvarez
Diseño de Videoproyección_ Nuria Prieto
Intérpretes_ Ángela Fernández, Sara Pérez, María Asunción Campanero, Alejandra Alba, Uxía Pérez, María Rivera, Daniel Muñoz, Eva Álvarez, Miguel Daniel, Lourdes Infantes, Beatriz González, Irene Gómez, Rebeca de Nalda, Esther Rebollar, Eva González, María José Sánchez-Barrena y alumnos de Educación Corporal II del grado de Artes Escénicas de la Universidad Antonio de Nebrija. Niñas: Marina y Laura Coira Campanero, Macarena Pérez Castro, Martina Mora Gómez, Claudia y Helena García de Nalda, Alejandra y Olivia Gómez Sánchez. Voz del manual: Isabel M. Sánchez.
Equipo Técnico:
Producción Ejecutiva_ María José Sánchez-Barrena
Ingeniería de Sonido_ Álvaro de Felipe y Pablo Morales
Técnico de Sonido_ Enrique Calvo
Técnicos de Iluminación_ Iván Álvarez y Javier García
Página web_ Antonio Díaz
Agradecimientos:
A Jeremy M. Barker por su ayuda inestimable, a Flora Granizo y Adoración Urrea (Biblioteca “Dorotea Barnés del IQFR), a todo el personal profesional del IQF (talleres, mantenimiento, conserjería, gerencia), a la dirección del IQF y la Universidad Antonio de Nebrija (Antonio Sierra Queimadelos, Coordinador del grado en Artes Escénicas). A familiares y amigos que nos han apoyado en el proceso. A Mary Genevieve Overlie.
- Detalles
- Categoría: Divulgación
Con este documental, nos adentramos en las vidas de las investigadoras del IQF-CSIC del pasado y del presente, para que el espectador entienda la profesión científica, sus motivaciones y anhelos, con el fin de humanizar la ciencia. Este mediometraje ha sido creado por la artista escénica Isabel M. Sánchez y producido por la investigadora María José Sánchez-Barrena, con la financiación del CSIC, la SEBBM y el GE3C-RSEQF.
- Detalles
- Categoría: Divulgación
Hace más de una década que participamos en el programa
educativo 4º ESO+Empresa de la Comunidad de Madrid, cuyo
objetivo es acercar el sistema educativo y el mundo laboral.
Este año 2024, durante la semana 18-21 de marzo, hemos
acogido a 9 alumnos de 4º de la ESO de 6 centros educativos
en varios departamentos del IQF-Blas Cabrera,
contribuyendo así a su preparación para la toma de decisiones
sobre su futuro académico y profesional. Ha sido un placer
enseñarles nuestros laboratorios y nuestro trabajo.
- Detalles
- Categoría: Divulgación
Las investigadoras del IQFR-CSIC Esther Rebollar y Rebeca de Nalda impartieron el 16 de marzo de 2022 el taller científico “Jugamos con la luz” a los alumnos de 4º de Primaria del CEIP San Isidoro de Madrid.
- Detalles
- Categoría: Divulgación
Alumnos de 4º ESO de centros educativos de la Comunidad de Madrid visitan el IQF.
Este año 2025, desde el Instituto Química Física Blas Cabrera hemos participado de nuevo en el programa educativo 4º ESO + Empresa de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es acercar el sistema educativo al mundo laboral. Durante los días del 7 al 10 de abril, hemos acogido en el IQF a ocho alumnos de 4º de la ESO procedentes de cinco centros educativos, contribuyendo así a su preparación para la toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional.
Ha sido un placer mostrarles nuestros laboratorios y compartir con ellos nuestro trabajo. En esta edición han participado dos departamentos: Química Física Biológica y Cristalografía y Biología Estructural. Los alumnos han viajado por diferentes etapas de nuestra investigación, desde la producción y cristalización de muestras biológicas y su análisis mediante técnicas de difracción de rayos X y resonancia magnética nuclear.