CALORIMETRÍA DE COMBUSTIÓN |
Es considerada
como el método experimental más adecuado para la determinación de DfHº de compuestos orgánicos.
Basada en la combustión, en atmósfera de O2 de un compuesto que como consecuencia
sufre la total ruptura de su esqueleto carbonado, desprendiéndose la energía
contenida en los enlaces de la molécula. La reacción de combustión libera
energía que a su vez produce incrementos de temperatura en el calorímetro, que
se registran en función del tiempo que dura el experimento. Los calorímetros de
combustión de alta precisión permiten determinar la energía de combustión del
compuesto, DcU, con una precisión inferior a 0.02%.
A partir de DcU se determinan las entalpías
de combustión (DcHº) y de formación (DfHº) en condiciones estándar y
a 25 ºC.
Nuestros
calorímetros de combustión
Nuestro grupo dispone de tres calorímetros de
combustión:
(A)
Calorímetro de combustión con bomba
estática en escala "macro": Construido y puesto a punto enteramente en
nuestro centro. Adecuado para estudiar sustancias que contienen C, H, O, N, I y
algunos compuestos organometálicos, empleando entre 0.5 y 1 g de muestra por
experimento.
(B)
Calorímetro de combustión con bomba
rotatoria en escala "macro": Adecuado para estudiar compuestos orgánicos
que contienen azufre (C, H, O, N, S), halógenos (C, H, O, X con X = Cl, Br, I)
y compuestos organometálicos en general.
(C)
Calorímetro de combustión con bomba
estática en escala "micro": Diseñado, construido y puesto a punto
enteramente en nuestro centro. Adecuado para estudiar sustancias que contienen
C, H, O y N, empleando entre 30 y 80 mg de muestra por experimento.